Proyectos
A continuación se presentan algunos proyectos que muestran las mejores prácticas en la economía circular financiados por la Real Academia de Ingeniería, a través de su programa Fronteras de la Ingeniería para el Desarrollo.
01
Diseño circular de refugios de emergencia para África: Un enfoque holístico
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Francesco Pomponi, Edinburgh Napier University
COLABORADORES:
-
Gama Sibanda, Biomimicry South Africa
-
Abimbola Windapo, University of Cape Town
-
Taghried I. M. Abdel-magid , Sudan University of Science & Technology
-
Bernardino D'amico , Edinburgh Napier University
-
Susan Snaddon, Former Arup
-
Lara Alshawawreh, Edinburgh Napier University

África es el continente con el mayor número de personas desplazadas debido a guerras, crisis humanitarias, escasez de recursos y fenómenos climáticos extremos. Los refugios de emergencia siempre se establecen con la mejor intención de ser una solución temporal pero, en la mayoría de los casos, se convierten en un hábitat (semi-)permanente. Algunos de los mayores campamentos de refugiados "temporales" ahora albergan a la tercera generación, y hay universidades dentro del campamento que dan testimonio de su naturaleza a largo plazo. Hasta la fecha, el enfoque ha sido o bien demasiado técnico ("tiendas de campaña en una mochila", "casas de enchufe") o bien demasiado social (por ejemplo, investigando las necesidades internas y sociales), sin que por ello se hayan incorporado los dos enfoques en soluciones reales y efectivas.
En julio de 2017, un informe conjunto de Ramboll y Save the Children para el "Taller sobre Refugio e Innovación" llegó a la conclusión de que es necesario investigar los impactos ambientales de todo el ciclo de vida de las diferentes soluciones de refugio y que se necesita orientación sobre cómo minimizar el impacto ambiental para apoyar la toma de decisiones basada en evidencias. El informe también destacó que el refugio es un proceso con impactos amplios y a largo plazo, y que su construcción debería utilizarse como una herramienta para reducir la sensación de pasividad de los desplazados.
Por consiguiente, existe una tensión entre la necesidad de contar con refugios aprovisionados y de despliegue inmediato y la visión del refugio como un proceso en el que las comunidades locales se convierten en socios de ejecución en caso de crisis con el objetivo de impulsar el desarrollo a largo plazo mediante el empoderamiento de la comunidad.
Con este fin, este proyecto tiene por objeto abordar estas cuestiones de diseño desde la perspectiva de la economía circular e idear soluciones híbridas que puedan desplegarse instantáneamente pero que los residentes puedan adaptar o ampliar fácilmente como forma de satisfacer sus necesidades sociales y su empoderamiento a largo plazo.
Este proyecto:
-
Examinará las soluciones existentes para el alojamiento de emergencia que actualmente están ampliamente desplegadas
-
Identificará las fortalezas y deficiencias de las soluciones existentes tanto en términos técnicos como en necesidades sociales y culturales
-
Convocará a un taller de diseño interdisciplinario en África con diferentes interesados para determinar las soluciones innovadoras que mejor se adapten para abordar el reto de la emergencia de manera holística
-
Diseñará la solución preferida para satisfacer las necesidades de los usuarios en un contexto de emergencia
Las soluciones propuestas se evaluarán en función de sus repercusiones ambientales mediante la evaluación del ciclo de vida y sus componentes sociales se evaluarán con el apoyo de los asociados locales.


02
EduKid-EC: Inspirando a la generación más joven con la economía circular
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Anna Bogush, University College London
COLABORADORES:
-
Adrian Jones, University College London
-
David Greenfield (Mentor), Soenecs
-
Zeinab El Maadawi, Cairo University
-
Burcu Karaca Uğural, Ege University
-
Levit Barry Nudi, Notonlab
-
Jamal Mohamed Hassan, Shambaintel Africa Limited
-
Semih Erden, Ege University
Una nueva colaboración del simposio de "Economía Circular" de la RAEng Fronteras de la Ingeniería para el Desarrollo (30 de abril al 2 de mayo; Londres); de izquierda a derecha: Levit Barry Nudi (Universidad de Kenyatta, Kenya), Dr. Burcu Karaca Uğural (Universidad Ege, Turquía), Jamal Mohamed Hassan (ShambaIntel Africa Limited, Kenya), Dra. Anna Bogush (University College London, Reino Unido), y Prof. Zeinab El Maadawi (Universidad de El Cairo, Egipto)
El concepto de economía circular se vuelve muy importante hoy en día debido al aumento de la población, la urbanización, la industrialización y el agotamiento de los recursos naturales a un ritmo acelerado. Uno de los aspectos cruciales para integrar la economía circular a la sociedad es educar y educar a la nueva generación en el ámbito de ese concepto.
El objetivo principal de este proyecto es crear una plataforma educativa híbrida (aprendizaje electrónico y tradicional) para promover el concepto y el valor de la economía circular a la generación más joven. Este proyecto da inicio a una colaboración internacional entre especialistas para trabajar juntos en los desafíos mundiales relacionados con la economía circular y su aspecto educativo.
Una serie de talleres interactivos utilizando materiales de aprendizaje relevantes y estudios de caso basados en las áreas multidisciplinarias y diversas de experiencia de las investigaciones participantes serán diseñadas y organizadas con el fin de difundir el conocimiento sobre la economía circular a los niños en forma de desayunos, sesiones de orientación sobre la economía circular después de la escuela y clubes en cada país involucrado en este proyecto.
Este proyecto promoverá el intercambio de conocimientos sobre la economía circular entre el Reino Unido, Egipto, Turquía y Kenya y lo ejecutará a nivel mundial en el futuro. Esperamos introducir el concepto de circularidad en la educación y seguir desarrollándolo en varios temas. Prevemos un mundo mejor en el futuro donde esta y las generaciones venideras abrazarán y apreciarán la economía circular en todas las disciplinas.
03
La riqueza de los residuos:
Productos de valor añadido para los recicladores de Chennai
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Muyiwa Oyinlola, De Montfort University
COLABORADORES:
-
Timothy Whitehead, Aston University
-
Anna Lowe, Ioinnovations
-
Siddharth Hande, Kabadiwalla Connect
-
Reza Baserinia, De Montfort University
-
Mark Prince, Aston University
-
Laura Leslie, Aston University

El ecosistema informal de los recicladores suele impulsar la recuperación de los residuos postconsumo en el mundo en desarrollo. Sin embargo, estos recicladores obtienen muy pocos ingresos en comparación con el valor potencial de los residuos recogidos. Se ha identificado que una forma novedosa de añadir un valor significativo a los desechos es utilizarlos para crear un filamento plástico de impresora 3D, que puede utilizarse para imprimir nuevos productos, cerrando así el círculo en la fabricación y apoyando verdaderamente la economía circular.
Este proyecto se centra en Chennai, India, y trata de entender si los recicladores pueden potenciarse y mejorar sus habilidades, convirtiendo el plástico en este filamento de alto valor. La impresión en 3D se ha convertido en un juego que cambia la tecnología en la India, lo que da poder a las pequeñas empresas al reducir la barrera de la fabricación. Dado que las impresoras 3D no tienen costos de herramientas, una sola impresora puede fabricar al mismo tiempo diferentes piezas para diferentes aplicaciones.
Esto ofrece una verdadera oportunidad de añadir valor a los desechos plásticos que de otro modo se desecharían y convertirlos en un artículo de alto valor, para su uso directo o su reventa.
Este proyecto se basa directamente en los datos recopilados por KC, que caracterizaron las habilidades y materiales locales, en la región de Chennai. Estos datos mostraron que había una oportunidad de utilizar el plástico en la creación de filamentos 3DP que pueden ser producidos localmente.
El objetivo del proyecto es evaluar la viabilidad de la utilización de las técnicas y materiales locales para transformar los plásticos de desecho en filamentos para la impresión en 3D, que se identifica como un artículo de alto valor. En este estudio se documentarán los materiales de desecho actualmente disponibles y las aplicaciones actuales para el procesamiento de los plásticos de desecho y la creación de material de impresión en 3D. Esta investigación sentaría las bases para futuros estudios y permitiría el desarrollo de nuevos modelos de negocio de economía circular, respaldados por una innovación tecnológica novedosa. Los objetivos del estudio son:
-
Caracterizar la comunidad de recicladores de Chennai para determinar el nivel de conocimientos y los recursos de residuos disponibles.
-
Evaluar los métodos disponibles para convertir los residuos plásticos en filamento de impresión 3D de alto valor.
-
Establecer las propiedades mecánicas y térmicas del filamento producido por diferentes métodos y realizar una comparación con el filamento virgen.
-
Proporcionar un taller de co-diseño / intercambio de conocimientos, por el cual el potencial de ganancia más alto del filamento pueda ser evaluado por la comunidad en general
-
Utilizar las relaciones de trabajo, los conocimientos y los resultados de las actividades, explorar las oportunidades de ampliar el proyecto mediante solicitudes de financiación más sustantivas.
Las soluciones propuestas se evaluarán en función de sus repercusiones ambientales mediante la evaluación del ciclo de vida y sus componentes sociales se evaluarán con el apoyo de los asociados locales.